La experiencia que aquí se presenta hace parte del Proyecto Virtual Renovación de la Didáctica en el Campo del Lenguaje para los Primeros Grados de la Escolaridad, desarrollado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Se trata de un proceso de formación, sistematización e investigación en el aula, desarrollado durante un año, cuyo propósito central es la transformación de las prácticas de enseñanza del lenguaje. Cohorte 2010, financiada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la que participaron 120 docentes en ejercicio, de los primeros grados de escolaridad.

4.Problemática





Las prácticas de enseñanza con enfoques pedagógicos tradicionales, crean pocos espacios de interacción en el aula que permitan en los niños de los primeros grados el acercamiento a la  oralidad  en diversas situaciones sociales y académicas.
En las  prácticas de lenguaje, suele pensarse que los niños ya saben hablar al llegar a la escuela y que hay cosas más importantes y necesarias que enseñar en la escuela y que aprender por parte de los niños   , como leer, escribir, contar. De otro lado, el habla suele verse como un proceso que se desarrolla de modo “natural”, es decir, que no requiere de un trabajo pedagógico y didáctico intencional. (Módulo 1 – El lenguaje oral: Una condición de vida social y ciudadana, Pág 3).
Es necesario que la escuela disponga de    herramientas discursivas pertinentes para que los niños construyan su propia voz, pues existen concepciones pedagógicas donde hay  una sola voz, la  del maestro(a).  Estudios sobre oralidad en las aulas indican que si bien en las clases se habla, y se habla mucho, esos procesos están regidos por lo que se ha dado en nombrar como la ley de los dos tercios (Edwards y Mercer, 1988): dos tercios del tiempo habla el docente y un tercio los estudiantes, desconociendo así la escuela la obligación de garantizar la construcción de la voz de los niños desde los primeros grados de escolaridad.
La escuela  debe garantizar el dominio de esas formas comunicativas y discursivas, pues son la base para que los estudiantes tengan éxito en sus participaciones de la vida social. (Módulo: El lenguaje oral: Una condición de la vida social y ciudadana ,pág. 4)
 Por otra parte existe la tendencia a usar el cuento (texto narrativo) como la única forma privilegiada a la hora de hablar y escribir, por consiguiente es necesario en el trabajo pedagógico y didáctico además del cuento, otros textos como los informativos, argumentativos, explicativos y sus criterios de intencionalidad para el cual fueron creados.
 Por lo anteriormente descrito nos planteamos la pregunta:
¿Qué espacios de habla se pueden crear  en el aula de clase para instalar prácticas en las que los niños tengan oportunidades  de  desempeñarse como hablantes construyendo condiciones que les permita su  participación en la vida social y académica?




No hay comentarios:

Publicar un comentario